Es real la existencia de denuncias donde ratifica que en los muelles uruguayos se da cobijo a barcos con antecedentes de pesca ilegal.
También hay otros delitos asociados a la pesca ilegal, como las malas condiciones laborales a bordo de los buques. Suele suceder que trabajadores asiáticos y africanos se tiren al agua cerca de la costa y lleguen nadando, pidiendo refugio.
Por mencionar un caso reciente, desde un buque de bandera china se arrojo al agua una botella con un mensaje en el interior pidiendo socorro.
La pesca ilegal es un infierno en el mar, hay tripulantes fallecidos por las malas condiciones en las que viven, hay trata de personas, abuso de derechos humanos, contaminación, los buques no reportan lo que pescan ni son controlados y no cumplen ninguna norma sanitaria.
Como país y como Estado rector del puerto, Uruguay no puede ignorar deliberadamente estas violaciones a los derechos humanos o acostumbrarse a ellas. LA UNION DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE trabaja día a día junto al contacto ITF del sector pesca en Uruguay.
Jorge Moreno es el contacto ITF para Uruguay, junto a la Unión de Trabajadores del Transporte, con sede en Montevideo, han venido luchando contra las condiciones imperantes —que él define como “crueles, casi terroríficas”— en las que realizan sus tareas decenas de miles de trabajadores de compañías pesqueras que ingresan al puerto de este país para descargar la pesca obtenida en el Atlántico Sur.
Los buques extranjeros que encabezan la pesca ilegal son principalmente de China, seguida por Corea y Taiwán, y en último lugar, de España.
U.T.T junto al contacto ITF Jorge Moreno diariamente recorren los muelles del puerto de Montevideo atendiendo y asistiendo a los pescadores migrantes que arriban a estas latitudes.